Manual de análisis y diseño de muros de contención de concreto armado

Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales ó empuje producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la deben fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre su fundación. Los muros de contención se comportan básicamente como voladizos empotrados en su base.

Designamos con el nombre de empuje, las acciones producidas por las masas que se consideran desprovistas de cohesión, como arenas, gravas, cemento, trigo, etc.

TAMBIÉN PUEDES VER: Dosificación de concreto para diferentes tipos de trabajo.

En general los empujes son producidos por terrenos naturales, rellenos artificiales o materiales almacenados. Hasta finales del siglo XIX, se construían muros de mampostería y piedra, a partir del siglo
XX se comenzó a construir muros de concreto en masa y de concreto armado, desplazando en muy buena parte a los materiales anteriormente utilizados.

El análisis de la estructura contempla la determinación de las fuerzas que actúan por encima de la base de fundación, tales como empuje de tierras, peso propio, peso de la tierra, cargas y sobrecargas con la finalidad de estudiar la estabilidad al volcamiento, deslizamiento, presiones de contacto suelo-muro y resistencia mínima requerida por los elementos que conforman el muro.

TAMBIÉN PUEDES VER: 6 Pasos Sencillos para la Elaboración de Concreto

CONTENIDO:

  1. Introducción
  2. Consideraciones Fundamentales
  3. Tipos de Muros:
    3.1. Muros de gravedad
    3.2. Muros en voladizo o en ménsula
    3.3. Muros con contrafuertes
  4. Drenajes
  5. Estabilidad
    5.1. Método de los Esfuerzos Admisibles o Estado Límite de Servicio
    5.1.1. Estabilidad al volcamiento y deslizamiento
    5.1.2. Presiones de contacto
    5.2. Método del Estado Límite de Agotamiento Resistente
    5.2.1. Estabilidad al volcamiento y deslizamiento
    5.2.2. Presiones de contacto
    5.2.3. Factor de reducción Ф
  6. Incumplimiento de las condiciones de estabilidad
  7. Verificación de la resistencia a corte y flexión de los elementos del muro
    7.1. Verificación de los esfuerzos de corte
    7.2. Verificación de los esfuerzos de flexión
  8. Juntas
  9. Evaluación del empuje de tierras
    9.1. Presión Estática
    9.1.1. Empuje de Reposo
    9.1.2. Empuje Activo
    9.1.2.1 Ecuación de Coulomb
    9.1.2.2 Ecuación de Rankine
    9.1.3. Empuje Intermedio
    9.2. Presión Forzada
    9.2.1. Empuje Pasivo
    9.3. Incremento Dinámico de Presión por Efecto Sísmico
    9.3.1. Incremento Dinámico del Empuje de Reposo
    9.3.2. Incremento Dinámico del Empuje Activo
    9.3.3. Incremento Dinámico del Empuje Pasivo
  10. Muros con sobrecarga uniforme
  11. Muros con presencia de agua en el relleno
  12. Ejemplo de aplicación
    12.1. Predimensionado
    12.2. Caso 1: Empuje de tierra + Sobrecarga Vehicular
    12.3. Caso 2: Empuje de tierra + Sismo
    12.4 Diseño de la Base
    12.5 Diseño de la Pantalla
    12.6 Sección Típica
    12.7 Despiece del Muro
  13. Referencias
  14. Bibliografía de interés
  15. Anexo A: Mapa de Zonificación Sísmica de Venezuela

TAMBIÉN PUEDES VER: Libro de Tecnologia del concreto de alto desempeño

Autor: RAFAEL ANGEL TORRES BELANDRIA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 

Índice de Contenidos

Descargar Manual

NO OLVIDES EN COMPARTIR Y ASÍ LLEGAR A MUCHOS MÁSimage/svg+xml

TAMBIÉN COMO AGRADECIMIENTO 

HAGA CLIC EN CUALQUIER ANUNCIO DE SU INTERÉS

Sobre el Autor

Ing. Yony Garcilazo

Ingeniero Civil, Especialista en la elaboración de perfiles y expedientes técnicos.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Previous post ¿Cómo doblar planos? Utiliza este manual
Next post Instalaciones domiciliarias y construcción de obras sanitarias
A %d blogueros les gusta esto: