Introducción al Análisis Estructural

El análisis estructural consiste en la determinación del efecto de las acciones sobre La totalidad o parte de la estructura, con objeto de efectuar las comprobaciones de los Estados Límites Últimos y de Servicio. Dicho análisis debe realizarse, para las diferentes situaciones del proyecto, mediante modelos estructurales adecuados que consideren la influencia de todas las variables que sean relevantes.

El análisis estructural proporciona resultados a nivel global (reacciones, desplazamientos) y a nivel seccional (esfuerzos, curvaturas, elongaciones). Debe servir, también, para determinar el comportamiento a nivel local (tensiones, deformaciones) de aquellas zonas singulares en las que las hipótesis clásicas de la resistencia de materiales no sean aplicables: zonas locales próximas a cargas concentradas, nudos, cambios bruscos de sección, etc.

El análisis estructural debe adoptar, en cada caso, los modelos e hipótesis fundamentales de cálculo apropiados para aproximar el comportamiento real de las estructuras con la precisión necesaria para asegurar la no superación del estado límite considerado.

Índice de Contenidos

Contenido:

  1. CONDICIONES DE EQUILIBRIO
  2. DIAGRAMAS DE FUERZA CORTANTE, MOMENTO FLEXIONANTE Y FUERZA AXIAL
  3. METODO: ECUACION DE TRES MOMENTO
    • Descripción del método
    • Ecuación de tres momentos
    • Ejercicios de aplicación en vigas continuas
  4. METODO: TRABAJO VIRTUAL
    • Descripción del método
    • Ecuación para determinar desplazamientos: rotación, desplazamientos horizontal y vertical
    • Ejercicios de aplicación en armaduras isostáticas
    • Ejercicios de aplicación en vigas isostáticas
    • Ejercicios de aplicación en marcos isostáticas
  5. METODO: DE LAS FUERZAS (FLEXIBILIDADES)
    • Ejercicios de aplicación en vigas hiperestáticas
    • Ejercicios de aplicación en armaduras hiperestáticas
    • Ejercicios de aplicación en marcos hiperestáticas
  6. METODO: PENDIENTE – DEFLEXIÓN
    • Descripción del método
    • Ecuaciones del método
    • Ejercicios de aplicación en vigas hiperestáticas
    • Ejercicios de aplicación en marcos hiperestáticas sin desplazamiento de traslación en los nodos
    • Ejercicios de aplicación en marcos hiperestáticas con desplazamiento de traslación en los nodos
  7. METODO: RIGIDECES (PLANTEAMIENTO CONVENCIONAL)
    • Descripción del método
    • Ecuaciones del método
    • Ejercicio de aplicación en marco hiperestático con desplazamiento de traslación en los nodos
  8. METODO: MATRICIAL DE RIGIDECES
    • Descripción del método
    • Ecuaciones del método
    • Ejercicio de aplicación en marcos hiperestáticos con desplazamiento de traslación en los nodos
DESCARGAR PDF AQUÍ

NO OLVIDES EN COMPARTIR Y ASÍ LLEGAR A MUCHOS MÁSimage/svg+xml

TAMBIÉN COMO AGRADECIMIENTO 

HAGA CLIC EN CUALQUIER ANUNCIO DE SU INTERÉS

Sobre el Autor

Ing. Yony Garcilazo

Ingeniero Civil, Especialista en la elaboración de perfiles y expedientes técnicos.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Previous post Manual de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Next post EXCEL PARA EL DISEÑO VIGA DOBLEMENTE ARMADA Y SIMPLEMENTE ARMADA
A %d blogueros les gusta esto: