ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Las especificaciones técnicas presentes, fueron basadas en las Normas técnicas Peruanas y las Normas Internacionales IEC, ASTM, Y API; en ellas se describe las características de los materiales y equipos a utilizarse en la construcción de los Centros de Salud Intervenidos.

TUBERÍAS PARA ALIMENTADORES Y CIRCUITOS EN GENERAL

Tubo plástico rígido, fabricados a base de la resina termoplástica policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido resistente a la humedad y a los ambientes donde se utilizan productos químicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº 399.006.

De sección circular, de paredes lisas.  Longitud del tubo 3.00 m., incluida una campana en un extremo. Se clasifican según su diámetro nominal en mm.

Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm.

MÉTODO DE INSTALACIÓN

Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja ó de accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de electroductos.

No se permitirá la formación de trampas o bolsillo para evitar la acumulación de la humedad.

Los electroductos deberán estar enteramente libres de contacto con tuberías de otras instalaciones, siendo la distancia mínima de 15 cm. con las tuberías de agua caliente o vapor.

No se usarán tubos de menos de 15mm. Nominal según tabla anterior. No son permitidas más de tres (3) curvas de 90º, incluyendo las de entrada a caja ó accesorio.

Los electroductos que irán empotrados en elementos de concreto armado, se instalarán después de haber sido armado el fierro y se aseguren debidamente las tuberías.

En los muros de albañilería, las tuberías empotradas se colocarán en canales abiertos.

Los electroductos cuya instalación sea visible, deberán soportarse ó fijarse adecuadamente, empleando alambre galvanizado N° 16, sujetando los tubos sobre las estructuras de madera del techo.

En general estos soportes, deberán espaciarse como máximo a 1.20 m, para tuberías de Ø 15, 20 y 25 mm y a 1.50 m, para tuberías de Ø 35, 40 y 50 mm y a 3.00 m para diámetros mayores de 50 mm PVC-P.

En cruce de juntas de construcción se dotará de flexibilidad a las tuberías con junta de expansión. El número máximo de tubos que se conectarán a una caja será: 04 para cajas cuadradas y octogonales, y 03 para cajas rectangulares.

Las cajas deben instalarse de manera que su borde frontal no esté embutido más de 6 mm., de la superficie acabada.

Los huecos que se practiquen en las cajas para el ingreso de los tubos, deben hacerse con herramientas “saca bocabos” o similar, quedando prohibido dañarlas al desbocar los agujeros con alicates.

Las cajas se limpiarán y barnizarán interiormente antes del alambrado, el barniz es un protector aislante transparente de resina acrílica de secado rápido, para protección contra las inclemencias del tiempo tipo PLASTIK 70 ó equivalente.

ACCESORIOS PARA TUBERÍAS

Serán del mismo material que el de la tubería.

SOPORTES DE TUBERÍAS

En donde se indique tuberías que vayan colgadas de la estructura del techo, se empleará alambre Galvanizado N° 16.

CURVAS

Se usarán curvas de fábrica, con radio normalizado para todas aquellas de 90º. Las diferentes de 90º, pueden ser hechas en obra siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes pero en todo caso el radio de las mismas no deberá ser menor de 8 veces el diámetro de la tubería a curvarse.

UNIÓN TUBO A TUBO

Serán del tipo para unir los tubos a presión. Llevarán una campana a cada extremo del tubo.

UNIÓN TUBO A CAJA

Para cajas normales, se usarán la combinación de una unión tubo a tubo, con una unión tipo sombrero abierto.

Para cajas especiales se usarán las uniones con campanas para su fijación a la caja mediante tuerca (bushings) y contratuercas de fierro galvanizado.

PEGAMENTO

Se empleará pegamento con base de PVC, para sellar todas las uniones de presión de los electroductos.

DUCTOS  DE CONCRETO UNO Y DOS VÍAS

Fabricados de concreto vibrado en módulos de 1.00m., con vías circulares de 9cm., de diámetro con interior liso. Los extremos estarán preparados con uniones adecuadas para el correcto embone entre ellos.

CONDUCTORES DE COBRE

Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según Norma Técnica Peruana 370.252.  Aislamiento no propagador del incendio (IEC- 60332-3), con baja emisión de humos (IEC-61034), libre de halógenos y ácidos corrosivos (IEC- 60754) y según R.M. 175-EM-2008.

Se clasifican por su calibre en mm2.  Los conductores de calibre 6 mm2 y menores pueden ser sólidos, y de calibre 10 mm2 y mayores serán cableados.

DESCARGAR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NO OLVIDES EN COMPARTIR Y ASÍ LLEGAR A MUCHOS MÁSimage/svg+xml

TAMBIÉN COMO AGRADECIMIENTO 

HAGA CLIC EN CUALQUIER ANUNCIO DE SU INTERÉS

Sobre el Autor

Ing. Yony Garcilazo

Ingeniero Civil, Especialista en la elaboración de perfiles y expedientes técnicos.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

One thought on “ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Deja un comentario

Previous post Problemas Resueltos de Hidraulica e Hidrologia
Next post Caudal de diseño para agua potable y alcantarillado de una ciudad ficticia
A %d blogueros les gusta esto: