CARACTERÍSTICAS DE TRÁNSITO SEGÚN LA NORMA DG-2018

CARACTERÍSTICAS DE TRÁNSITO

1. GENERALIDADES:

En esta oportunidad la biblioteca virtual te comparte este articulo sobre las características de transito basado en la norma de diseño geométrico DG-2018 la cual te invito a compartir.
Las características y el diseño de una carretera deben basarse, explícitamente, en la consideración de los volúmenes de tránsito y de las condiciones necesarias para circular por ella, con seguridad vial ya que esto le será útil durante el desarrollo de carreteras y planes de transporte, en el análisis del comportamiento económico, en el establecimiento de criterios de definición geométrica, en la selección e implantación de medidas de control de tránsito y en la evaluación del desempeño de las instalaciones de transportes.
La financiación, la calidad de los terrenos, la disponibilidad de materiales, el costo del derecho de vía, y otros factores tienen una influencia importante en el diseño, sin embargo, el volumen de transito indica la necesidad de la mejora y afecta directamente a las características de diseño geométrico como son el número de carriles, anchos, alineaciones, etc.
Conjuntamente con la selección del vehículo del proyecto, se debe tomar en cuenta la composición del tráfico que utiliza o utilizara la vía, obtenida sobre la base de estudio de tráfico y sus proyecciones que consideren el desarrollo futuro de la zona tributaria de la carretera y la utilización que tendrá cada tramo del proyecto vial.

2. ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA):

Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días del año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento da una idea cuantitativa de la importancia de la vía en la sección considerada y permite realizar los cálculos de factibilidad económica.
Los valores de IMDA para tramos específicos de carretera, proporcionan al proyectista, la información necesaria para determinar las características de diseño de la carretera, su clasificación y desarrollar los programas de mejoras y mantenimiento. Los valores vehículo/día son importantes para evaluar los programas de seguridad y medir el servicio proporcionado por el transporte en carretera.
La carretera se diseña para un volumen de tránsito, que se determina como demanda diaria promedio a servir hasta el final del periodo de diseño, calculado como el número de vehículos promedio, que utilizan la vía por día actualmente y que se incrementa con una tasa de crecimiento anual. Estos volúmenes pueden ser obtenidos en forma manual o con sistemas tecnológicos.
La IMDA (intensidad media diaria anual), también conocida por sus siglas en ingles AADT (Average Annual Daily Traffic), se utiliza fundamentalmente para el planeamiento: proyección de vías, programas de acondicionamiento de pavimento, determinación de características geométricas de carácter general, proyectos de señalización e iluminación, estudios medioambientales, estudios de impacto acústico, entre otros.

3. CLASIFICACIÓN POR TIPO DE VEHÍCULO:

Expresa, en porcentaje, la participación que le corresponde en el IMDA a las diferentes categorías de vehículos, que acorde al reglamento nacional de vehículos, son las siguientes:

  1. Categoría L: vehículos automotores con menos de cuatro ruedas.
    • L1: vehículos de dos ruedas, de hasta 50 cmᶾ y velocidad máxima de 50 km/h.
    • L2: vehículos de tres ruedas, de hasta 50 cmᶾ y velocidad máxima de 50 Km/h.
    • L3: vehículos de dos ruedas, de más de 50 cmᶾ o velocidad mayor a 50 km/h.
    • L4: vehículos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de 50 cmᶾ o una velocidad mayor de 50 km/h.
    • L5: vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de 50 cmᶾ o velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto vehicular no exceda de una tonelada.
  1. categoría M: vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de pasajeros.
    • M1: vehículos de ocho asientos o menos, sin contar el asiento del conductor.
    • M2: vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso bruto vehicular de más de 5 toneladas o menos.
    • M3: vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y pes bruto vehicular de más de 5 toneladas.

Los vehículos de las categorías M2 y M3, a su vez de acuerdo a la disposición de los pasajeros se clasifican en:

  • Clase I: Vehículos construidos con áreas para pasajeros de pie permitiendo el desplazamiento frecuente de estos.
  • Clase II: Vehículos construidos principalmente para el transporte de pasajeros sentados y, también diseñados para permitir el transporte de pasajeros de pie en el pasadizo y/o en un área que no excede el espacio provisto para dos asientos dobles.
  • Clase III: Vehículos construidos exclusivamente para el transporte de pasajeros sentados.
  1. Categoría N: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de mercancía.
    • N1: Vehículos de peso bruto vehicular de 3.5 toneladas o menos.
    • N2: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3.5 toneladas hasta 12 toneladas.
    • N3: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12 toneladas
  2. Categoría O: Remolques (Incluidos Semirremolques).
    • O1: Remolques de peso bruto vehicular de 0.75 toneladas o menos.
    • O2: Remolques de peso bruto vehicular de más de 0.75 toneladas hasta 3.5 toneladas.
    • O3: Remolques de peso bruto vehicular de 3.5 toneladas hasta 10 toneladas.
    • O4: Remolques de peso bruto vehicular de más de 10 toneladas.
  1. Categoría S: Adicionalmente, los vehículos de las categorías M,N, u O para el transporte de pasajeros o mercancías que realizan una función específica, para la cual requieren carrocerías y/o equipos especiales, se clasifican en:
    1. SA: Casas Rodantes.
    2. SA: Casas Rodantes.
    3. SC: Ambulancias.
    4. SD: Vehículos Funerarios.

Los símbolos SA, SB, SC y SD deben ser combinados con el símbolo de la categoría a la que pertenece, por ejemplo: un vehículo de la categoría N1 convertido en ambulancia será designado como N1SC.
Los tipos de vehículos indicados pueden variar, y por tanto para el diseño debe emplearse, los aprobados en el reglamento nacional de vehículos vigente.

4. VOLUMEN HORARIO DE DISEÑO (VHD):

El patrón de tráfico en cualquier carretera, muestra una variación considerable en los volúmenes de tránsito, durante las distintas horas del día y cada hora durante todo el año.
En caminos de alto tránsito, es el volumen horario de diseño (VHD), y no el IMDA, lo que determina las características que deben otorgarse al proyecto, para evitar problemas de congestión y determinar la condicione de servicio aceptables. Por lo tanto, una decisión clave para el diseño, consiste en determinar cuál de estos volúmenes de transito por hora, debe ser utilizado como ase para el diseño.
El VHD deberá obtenerse a partir de un ordenamiento decreciente, de los mayores volúmenes horarios registrados a lo largo de todo un año. Al graficar estos valores se podrán establecer el volumen horario de demanda máxima nominal, que para la mayoría de los caminos de transito mixto (aquellos que no presentan un componente especializado preponderante, por ejemplo: turismo), coincide con el volumen asociado a la trigésima hora de mayor demanda. Los volúmenes asociados a las horas que ocupan las primeras posiciones en el ordenamiento decreciente, se consideran máximos extraordinarios, en los que se acepta cierto grado de congestión al final de la vida útil del proyecto. El volumen asociado a la trigésima hora será mayor aunque muy similar, a los volúmenes previsibles en una gran cantidad de horas al año que figuran a continuación de la trigésima hora, de allí su definición como máximo normal. De esta forma, si se ordenan por magnitudes decrecientes los volúmenes horarios en ambos sentidos de circulación de las 8760 horas de un año, se denomina volumen de la hora trigésima al que ocupa el rango trigésimo de dicho ordenamiento. En otros términos en el volumen horario que durante el transcurso del año solo es superado 29 veces.
De lo anteriormente expuesto se infiere que el VHD considera las demandas críticas tomando en cuenta las variaciones estacionales y diarias que normalmente presenta una carretera. Por otra parte el VHD debe ser proyectado al término proyectado al término al término del periodo de diseño a fin de considerar su evolución en el tiempo.
El volumen horario de proyecto corresponde a un porcentaje entre el 12% y el 18% del IMDA estimado para el año horizonte del proyecto.
A falta de información estadística que permita elaborar el análisis detallado del comportamiento horario actual de una ruta existente o para estimar el VHD, de una nueva ruta, se podrá utilizar la relación empírica extensamente comprobada en caminos de tránsito mixto, que relaciona el IMDA con el VHD:

𝐇𝐃𝐚ñ𝐨 𝐢 = 𝟎. 𝟏𝟐 ~𝟎. 𝟏𝟖 𝐈𝐌𝐃𝐀𝐚ñ𝐨

Coeficientes del orden de 0.12 corresponden por lo general a carreteras de tránsito mixto con variaciones estacionales moderadas.
Coeficientes del orden de 0.18 se asocian a carreteras con variaciones estacionales marcadas, causadas normalmente por componentes de tipo turístico.
Es importante hacer notar que mientras no se prevea un cambio importante en las proporciones en que participan los diferentes componentes de tránsito (industrial, agrícola, minero, turístico, etc.), la relación entre el VHD y el IMDA se mantendrá razonablemente constante.
En cuanto a la composición por categoría de vehículo, es necesario tener presente que los volúmenes horarios máximos se producen por un incremento de los vehículos ligeros, y en los casos con componente turística, este incremento se da en días coincidentes con una baja en el volumen de camiones. En definitiva el VHD presentará una composición porcentual diferente de la que se observa para el IMDA, situación que deberá analizarse en cada caso particular.

5. Crecimiento del tránsito:

Una carretera debe estar diseñada para soportar el volumen de tráfico que es probable que ocurra en la vida útil del proyecto.
No obstante, el establecimiento de la vida útil de una carretera, requiere la evaluación de las variaciones de los principales parámetros en cada segmento de la misma, cuyo análisis reviste cierta complejidad por la obsolescencia de la propia infraestructura o inesperados cambios en el uso de la tierra, con las consiguientes modificaciones en los volúmenes de tráfico, patrones, y demandas. Para efectos prácticos, se utiliza como base para el diseño un periodo de veinte años.
La definición geométrica de las nuevas carreteras, o en el caso de mejoras en las ya existentes, no debe basarse únicamente en el volumen de tránsito actual, sino que debe considerar, el volumen previsto que va a utilizar esta instalación en el futuro.
De esta forma, deberán establecerse los volúmenes de tránsito presentes en el año de puesta en servicio del proyecto y aquellos correspondientes al año horizonte de diseño. Ello, además de fijar algunas características del proyecto, permite eventualmente, elaborar un programa de construcción por etapas.

A continuación se establece la metodología para el estudio de la demanda de tránsito:

𝐏𝐟 = 𝐏𝟎(𝟏 + 𝐓𝐜)

Dónde:
Pf : tránsito final.
P0 : tránsito inicial (año base).
Tc : tasa de crecimiento anual por tipo de vehículo.
n : año a estimarse.

(*) La proyección debe también dividirse en dos partes. Una proyección para vehículos de pasajeros que crecerá aproximadamente al ritmo de la tasa de crecimiento de la población y una proyección de vehículos de carga que crecerá aproximadamente con la tasa de crecimiento de la economía. Ambos índices de crecimiento correspondientes a la región que normalmente cuenta con datos estadísticos de estas tendencias.

NO OLVIDES EN COMPARTIR Y ASÍ LLEGAR A MUCHOS MÁSimage/svg+xml

TAMBIÉN COMO AGRADECIMIENTO 

HAGA CLIC EN CUALQUIER ANUNCIO DE SU INTERÉS

Sobre el Autor

Ing. Yony Garcilazo

Ingeniero Civil, Especialista en la elaboración de perfiles y expedientes técnicos.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Previous post TIPOS, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES
Next post Libro de Tecnologia del concreto de alto desempeño
A %d blogueros les gusta esto: